Nota de tapa

El camino de la fe

Seis paradas para reavivar el turismo religioso

Esta Semana Santa te proponemos un recorrido de centro a sur para visitar algunos templos católicos que quizás todavía no conocías o que ya era hora de volver a ver: la parroquia Virgen del Rosario en Pirayú, la Catedral de Santo Tomás Apóstol en Paraguarí, la parroquia catedral Inmaculada Concepción de María en Carapeguá, la parroquia San Ignacio de Loyola en San Ignacio Guazú, la basílica menor Nuestra Señora la Virgen del Pilar en Pilar y la Iglesia de San Atanasio en Isla Umbú.

Por Patricia Luján Arévalos. Dirección de arte: Gabriela García Doldán. Dirección de producción: Camila Riveros. Producción: Sandra Flecha. Asistente de producción: Pamela Pistilli. Fotografía: Javier Valdez.

Las iglesias ocupan un lugar central dentro de la fe católica y su valor va más allá del simbolismo religioso: dan abrigo, ofrecen espacios comunitarios y un ambiente de reflexión, además de ser interesantes obras arquitectónicas por sí mismas.

Durante Semana Santa, el recorrido por las iglesias es una de las tradiciones más arraigadas en los fieles paraguayos, especialmente en las casas de familia donde hay miembros más pequeños. Existen lugares tan hermosos que uno desearía volver a su infancia solamente para poder atravesar sus puertas de nuevo por primera vez.

Catedral de Santo Tomás Apóstol en Paraguarí. Fotografía: Javier Valdez.

Hace tres años nos sumamos a esta costumbre con una nota sobre turismo religioso, y en esta ocasión quisimos agregar paradas para ampliar el radio de nuestro recorrido. Descubrí esa lista original en www.pausa.com.py y dejanos en los comentarios qué templos te gustaría encontrar en Pausa la próxima.

Algunas organizaciones religiosas programan recorridos para sus miembros, pero otras personas buscan armar sus propias experiencias de acuerdo con la cercanía a centros turísticos o para tachar pendientes de alguna lista personal. Hay circuitos que se concentran en Asunción, otros que se extienden hasta algunos kilómetros a la redonda y algunos más que tocan capitales departamentales que celebran la Semana Santa con rituales propios de su zona, sus santos patronos y tradiciones locales.

Parroquia Virgen del Rosario en Pirayú. Fotografía: Javier Valdez.

Las opciones abundan. Y para quienes aprovechan estos días para compartir con los seres queridos en ruta a algún destino local, trazamos esta línea que va de centro a sur, desde el departamento de Paraguarí hasta el de Ñeembucú, con algunos de los templos más cautivantes del país.

Parroquia Virgen del Rosario en Pirayú (departamento de Paraguarí)

La historia de Pirayú tiene una gran riqueza que se construyó alrededor de su iglesia. Capilla Gayoso se llamó la localidad hasta la construcción del templo franciscano en el siglo XVIII. Efectivamente, el santuario Nuestra Señora del Rosario fue el hito que convirtió al lugar en una próspera urbe.

Parroquia Virgen del Rosario en Pirayú. Fotografía: Javier Valdez.

Fue declarada Patrimonio Histórico Cultural en 2006, y en 2009 se iniciaron los trabajos de restauración de los retablos, el púlpito y los confesionarios, ya que el lugar presentaba señales de un deterioro significativo e infestación de termitas.

Uno de sus mayores atractivos son sus cinco retablos antiguos. El central, de la Virgen del Rosario, cuenta con 126 piezas, una mesada y un nicho. Además, hay cuatro laterales: el del Corazón de Jesús posee 64 piezas; el de la Virgen del Carmen, 47; el de la Virgen de los Dolores, 67; y el de San José, 36. Todos cuentan también con sus correspondientes mesas y nichos.

Parroquia Virgen del Rosario en Pirayú. Fotografía: Javier Valdez.

Detrás del templo se encuentra su casa parroquial, que constituye una reliquia histórica por sí misma, ya que también fue construida por los franciscanos en la misma época.

El programa de Semana Santa incluye lavatorio de pies, vigilia pascual y vía crucis, además de ritos tradicionales de la ciudad como el Tupãsy ñuguaitĩ. Si buscás un destino turístico, encontraste el ideal: la Asociación Pirayuense de Apoyo Cultural tiene programados paseos nocturnos al campamento Cerro León y un recorrido por los secretos de la estación del tren. Para mayor info, comunicate al (0983) 275-805.

Catedral de Santo Tomás Apóstol en Paraguarí. Fotografía: Javier Valdez.

Catedral de Santo Tomás Apóstol en Paraguarí (departamento de Paraguarí)

Este templo fue objeto de una trágica noticia en 2019, cuando una parte del techo se desmoronó. En aquel momento, el mundo se recuperaba de la conmoción por lo ocurrido con la Catedral de Notre Dame en Francia, así que las condiciones de una de las iglesias más grandes de la zona llamaron la atención de la Dirección de Bienes Culturales de la Secretaría Nacional de Cultura, y se descubrió que la edificación nunca fue declarada Patrimonio Nacional.

Catedral de Santo Tomás Apóstol en Paraguarí. Fotografía: Javier Valdez.

Ese dato resaltó por las características históricas y arquitectónicas del templo, que se erigió a mediados del siglo XIX durante el Gobierno de Carlos Antonio López, lo cual se aprecia en su gran parecido con estructuras de la época. La presencia del emblema con el escudo en la fachada recuerda a otras construcciones lopistas como la Catedral, iglesia de la Recoleta y la de Santísima Trinidad. Por eso, desde entonces se la consideró patrimonio, aún sin la documentación oficial.

Catedral de Santo Tomás Apóstol en Paraguarí. Fotografía: Javier Valdez.

Hoy, el lugar está completamente revitalizado y recibe a fieles locales y de todo el país. Las celebraciones de Semana Santa arrancaron el pasado viernes 11 con la meditación de los siete dolores de la Virgen. Hoy, domingo 13 a las 7.00, se realizará la bendición de palmas en el mercado municipal de Paraguarí, para luego partir en procesión hasta el templo, donde se hará la santa misa. Por la noche, a las 19.00, también podrás acercarte para la bendición de palmas y la santa misa. Encontrá el programa completo en su perfil de Facebook o consultando al teléfono (0976) 555-278.

Parroquia catedral Inmaculada Concepción de María en Carapeguá. Fotografía: Javier Valdez.

Parroquia catedral Inmaculada Concepción de María en Carapeguá (departamento de Paraguarí)

Aproximadamente entre 1700 y 1720 se construyó la primera capilla, que precedió a la hermosa catedral que hoy encontramos en el centro de Carapeguá, según los documentos de la diócesis. Esto quiere decir que el lugar de culto es anterior a la fundación misma de la ciudad, que no sucedió hasta 1725 por orden del gobernador Martín de Barúa, quien dio el reconocimiento a una agrupación de vecinos.

Parroquia catedral Inmaculada Concepción de María en Carapeguá. Fotografía: Javier Valdez.

El paso de capilla a parroquia se dio en 1740, año que se toma como aniversario hasta ahora. La ordenación territorial siguió y en 1756 se optó por erigir una nueva construcción. Este hecho pedía un espacio más grande, pero los ciudadanos se negaron a cambiar de lugar el santuario y los vecinos donaron terrenos para hacer posible la ampliación. Un salto en el tiempo nos lleva a 1930, cuando se demolió la edificación existente y se construyó el nuevo templo, que se inauguró en 1945.

Parroquia catedral Inmaculada Concepción de María en Carapeguá. Fotografía: Javier Valdez.

En 1993 comenzó una nueva etapa de trabajo, que consistió en una combinación de renovación y restauración. En su interior encontramos la imagen de la Inmaculada Concepción de María, que da nombre a la iglesia y funge de protectora de la ciudad.

En la página de Facebook se encuentra el programa oficial de la Semana Santa, que incluye liturgias, confesiones y actividades de Pascua Joven y Pascua para Niños. Para mayor información sobre las actividades de esta catedral, podés comunicarte al teléfono (021) 821-2241.

Parroquia San Ignacio de Loyola en San Ignacio Guazú. Fotografía: Javier Valdez.

Parroquia San Ignacio de Loyola en San Ignacio Guazú (departamento de Misiones)

Fundada en 1609, San Ignacio Guazú es una ciudad con una larga tradición jesuita. Ignacio de Loyola fue un español de dicha congregación declarado santo en 1622 y la ciudad recibe la segunda parte de su nombre de la palabra guaraní “guasu”, que significa grande, para distinguirla de su par ubicado en Argentina (San Ignacio Miní). La iglesia central fue terminada a finales del siglo XVII y se fue deteriorando hasta que, en 1921, sufrió un colapso total.

Parroquia San Ignacio de Loyola en San Ignacio Guazú. Fotografía: Javier Valdez.

El deseo de construir un templo nuevo surgió inmediatamente y fueron los mismos feligreses los que impulsaron la construcción. Los ganaderos de la zona hicieron una gran donación que posibilitó avances considerables, complementados por la ayuda de los aserraderos de la compañía San Antonio, cercana a San Ignacio, y el trabajo de los carreteros que acercaban arena. Con el regreso de los jesuitas en 1933, se logró impulsar la terminación.

Para consultar sobre los horarios especiales y el programa de Semana Santa, están disponibles los teléfonos (0782) 232-223 y (0782) 233-113.

Basílica menor Nuestra Señora la Virgen del Pilar en Pilar. Fotografía: Javier Valdez.

Basílica menor Nuestra Señora la Virgen del Pilar en Pilar (Ñeembucú)

Como muchos capítulos de nuestra historia, el origen específico de las primeras edificaciones del templo no está claro. La documentación existente se remonta a 1826 y da cuenta de la destrucción sufrida durante un bombardeo brasileño en la Guerra contra la Triple Alianza. La zona fue muy afectada durante el encuentro bélico, y Pilar, especialmente, pasó a la historia como uno de los sitios predilectos por Francisco Solano López. Allí se gestó uno de sus romances más infames, con Juanita Pesoa, de quien se reporta fue su compañera hasta en las batallas desatadas en Ñeembucú.

Basílica menor Nuestra Señora la Virgen del Pilar en Pilar. Fotografía: Javier Valdez.

Un siglo después, en 1960, la Congregación Redentorista impulsó la creación del templo que permanece hasta ahora, con su emblemática torre. La ciudad reconoce los aportes de los padres Federico Schiavon y Santino Tessei como precursores de la remodelación, que incluyó maravillosos vitrales y revestimientos de mármol italiano. Su modesto exterior no da cuenta de su hermoso interior. En 1979, el papa Juan Pablo II la reconoció como basílica menor, la primera de su rango en el país.

Basílica menor Nuestra Señora la Virgen del Pilar en Pilar. Fotografía: Javier Valdez.

Como capital departamental, Pilar es uno de los destinos elegidos por los turistas que buscan combinar descanso con expediciones pesqueras y experiencias gastronómicas. Las actividades parroquiales de Semana Santa incluyen eventos tradicionales; este año habrá, además, un vía crucis viviente en la nueva Costanera. Para conocer el programa completo, te recomendamos ingresar a la página de Facebook y si estás interesado en conocer otras propuestas turísticas, podés seguir a la Municipalidad en Instagram (@munipilarpy).

Iglesia de San Atanasio en Isla Umbú. Fotografía: Javier Valdez.

Iglesia de San Atanasio en Isla Umbú (Ñeembucú)

Nuestra última parada se dio a 382 km de la capital, en Isla Umbú. Su nombre hace referencia a la planta ombú, que abundaba en esta zona de humedales y esteros. Todavía conserva aquel trazado antiguo donde se destacan joyas de su pasado, como la Iglesia de San Atanasio, en el centro de la plaza principal.

Iglesia de San Atanasio en Isla Umbú. Fotografía: Javier Valdez.

Hasta la fecha, este templo ostenta su estilo constructivo original con paredes de adobe bien gruesas y un techo que combina las texturas de las tacuarillas y el karanday con las tejas. Sus pisos de ladrillo dan paso a un altillo antiguo de madera maciza y, en el extremo, el retablo del santo junto con el Cristo Crucificado, considerado el primer patrono de Isla Umbú. La edificación fue restaurada por primera vez en 1970 y nombrada Patrimonio Histórico.

Iglesia de San Atanasio en Isla Umbú. Fotografía: Javier Valdez.

Hace solo unas semanas, 55 años después, la Secretaría Nacional de Cultura anunció una segunda restauración, que iniciará después de su fiesta patronal, celebrada cada 2 de mayo.

Isla Umbú todavía mantiene el espíritu colonial de sus edificios y cuenta con un interesante museo aledaño a la iglesia. Para conocer las actividades previstas para esta Semana Santa y la fiesta de san Atanasio, te recomendamos seguir a la Municipalidad en Facebook.

Recomendados

Sin Comentarios

    Dejar un comentario