Salud

Una cruzada por los ojos sanos

Salud visual para todos

El mundo está construido en función a nuestra capacidad de ver. La visión resulta esencial para nuestro desempeño en la vida. En esta nota, entrevistamos a la doctora Andrea Oleñik sobre la retinografía y su trabajo en la Fundación Retina por mejorar la salud visual de Paraguay.

Desde el nacimiento, los seres humanos dependemos de las imágenes. De niños, para aprender a equilibrarnos y caminar, primero; y luego para estudiar, leer y aprender. De jóvenes adultos, para participar de la fuerza de trabajo. En la vejez, para mantener la independencia. 

Así, podríamos pensar que debe ocupar un lugar preponderante en la atención a la salud y en la cartera pública. Sin embargo, las afecciones oculares y la deficiencia visual están muy extendidas, y con demasiada frecuencia quedan sin tratar, sobre todo en nuestro país.

La carga no está repartida equitativamente. Las personas que poseen ingresos más bajos, los adultos mayores y los habitantes de comunidades rurales son las poblaciones más afectadas, ya que no cuentan con la posibilidad de acceder a las especialidades. 

«La ceguera es un problema no solamente visual, sino también social, cultural y económico para las familias que tienen un miembro que presenta esa discapacidad», afirma la doctora Andrea Oleñik Memmel, especializada en Oftalmología.

Las afecciones más frecuentes

En un artículo publicado por la doctora Oleñik y otros en el año 2021, se evaluaron 1785 personas en Paraguay por medio de la retinografía. El proceso posee cuatro fases: la anamnesis del paciente, donde se recogen datos como la edad, si es diabético o no, la presión intraocular, la agudeza visual y la historia clínica; la fotografía de retina, realizada con la mínima luz posible con cámaras que permiten hacer fotos del fondo del ojo sin necesidad de dilatar la pupila mediante gotas; la evaluación del retinólogo, totalmente aleatoria y anónima, y, por último, la entrega del informe, luego de 24 horas de la toma de la imagen.

Según el estudio, en este último grupo, el 44 % presentó alteraciones en las imágenes del fondo de ojos y se encontró una diferencia estadísticamente significativa (<0,001), con un predominio del grupo de mayor edad, al evaluar el total de alteraciones en relación con los años.

Las alteraciones que se detectaron con mayor frecuencia fueron: signos compatibles con neuropatía óptica glaucomatosa, signos de retinopatía diabética y signos de degeneración macular asociada con la edad en al menos uno de los ojos. 

Oleñik también menciona la hipertensión arterial sistémica como un factor muchas veces detectado. En sus palabras, las patologías más frecuentes en niños en edad escolar son la miopía y el astigmatismo, las cegueras reversibles, y les sigue el estrabismo.

Ella encuentra la causa en la dependencia que generamos de la visión cercana. «Estamos todo el día con ordenadores y teléfonos celulares”, explica. “Nuestro mundo, que antes era de visión lejana, ahora cambió y tenemos mayor necesidad de visión cercana; por eso los adolescentes y los niños se han miopizado», detalla.

La doctora Oleñik remarca una cuestión muy importante que tener en cuenta: en Paraguay estamos muy expuestos a la luz solar. «Hay ciertas patologías relacionadas con la exposición a los rayos UV en los habitantes que se encuentran cerca de la línea del Ecuador; pterigión, por ejemplo», explica. Por eso, se recomienda el uso de gafas de sol con protección ultravioleta para todas las personas a partir de la infancia.

¿Qué tener en cuenta?

Según la especialista en Oftalmología, los principales signos de alerta son dolor, tener un ojo rojo y la visión borrosa. «Sobre todo si no mejora luego de intentar poner anteojos, eso significa que algo está pasando», resalta. 

La doctora subraya la importancia de la consulta con médicos de la atención primaria para prevenir enfermedades que afectan a la vista, como la hiperglucemia o la hipertensión, y el chequeo oftalmológico para prevenir problemas de la vista.

Por el acceso a la salud visual para todas y todos

La doctora Andrea Oleñik estudió la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Itapúa y se especializó en Oftalmología, especialidad en la que obtuvo una titulación Cum Laude en la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja en telemedicina, donde hace análisis de fotografías de la retina central desde el 2013, y decidió traer ese proyecto a Paraguay en 2018. Así nació Fundación Retina, con el objetivo de prevenir cegueras evitables a través de imágenes, de una manera accesible y sin necesidad de desplazamientos. 

Con la metodología que implementan, cualquier lugar puede convertirse en un consultorio, ya que solo se necesita una foto de la retina central del nervio óptico para que los especialistas puedan estudiarla y, si detectan anomalías o alteraciones que pueden afectar el buen funcionamiento del sistema visual, derivan (con mayor o menor urgencia) a un oftalmólogo local. 

A través de las imágenes mencionadas, la fundación busca fomentar la detección precoz para tomar medidas necesarias, evitar la progresión de la ceguera y, de esa manera, luchar contra la desigualdad y promover el desarrollo.

«Se pueden prevenir muchas cosas y creo que es posible con ayuda de la telemedicina y el soporte local», sostiene la especialista, y puntualiza: «Buscamos que haya una salud básica integral fuerte en Paraguay, que es lo que necesitamos».

Recomendados

Sin Comentarios

    Dejar un comentario