Cultura

Forecasts

Otras formas de contar las ciencias sociales

¿Se imaginan leer un artículo científico en formato de cómic? ¿O un cómic que, en realidad, es un artículo científico? Esta inusual propuesta es la de Forecasts: A Story of Weather and Finance at the Edge of Disaster (Pronósticos: Una historia sobre el clima y las finanzas al borde del desastre), novela gráfica cuyos autores son la antropóloga económica residente en Australia Caroline Schuster, y los ilustradores paraguayos Enrique Bernardou y David Bueno. Acá te contamos todo sobre este material.

Por Laura Ruiz Díaz. Fotografías del lanzamiento: Nanu Maldonado (@nanumaldonado). Retratos: archivo de la revista Pausa.

La palabra forecast, según el Diccionario de Cambridge, tiene distintas acepciones y puede utilizarse para las condiciones climáticas o económicas. Se trata de algo que probablemente sucederá en el futuro. En castellano significa pronóstico y aunque se usa más para el clima, también está asociado a las condiciones económicas o la salud.

Forecasts, de Caroline Schuster, es una novela gráfica sobre el mundo de las aseguradoras, el cambio climático y su impacto en los pequeños y medianos productores paraguayos. La promesa, como en casi todas las compañías de seguros, es la protección financiera a productores que están enfrentándose de primera mano a los efectos de la crisis medioambiental.

La novela amalgama el arte paraguayo de los ilustradores Enrique Bernardou y David Bueno con una investigación etnográfica realizada por Caroline Schuster. Caroline tiene un doctorado en Antropología por la Universidad de Chicago y un máster por la misma casa de estudios, y hoy desempeña la docencia en la Universidad Nacional Australiana. Su investigación de posdoctorado fue Social Collateral: Women and Microfinance in Paraguay’s Smuggling Economy (Social colateral: mujeres y microfinanzas en la economía del contrabando en Paraguay), una investigación sobre género y finanzas, específicamente enfocada en la deuda femenina en el país en los contextos de la Triple Frontera.

En el proceso de investigación se encontró con la arista que desarrolla en Forecasts y se anotó como un pendiente para volver. Su idea, a través de esta producción, es considerar un acercamiento a modelos financieros y climáticos complejos que se centren en personas. Por eso hizo más de un año de trabajo de campo en San Pedro, en la casa de don Wilfrido Medina y ña Ñeca. Ese es el punto de partida de este libro.

Sobre pronósticos e impredicciones

“Aunque escribir es parte de la antropología, cuando inició este viaje no tenía idea de que sería tan desafiante”, afirma Caroline en los agradecimientos de la publicación. A primera vista, pareciera que la vida de don Wilfrido Medina “está completamente desconectada de los centros de finanzas globales de alto vuelo”. Se dedica a la producción de sésamo, pero le cuesta conseguir préstamos de la cooperativa para sus cultivos. Su única cuenta de banco es para programas de asistencia del Estado para adultos mayores y su teléfono móvil puede ser considerado de la prehistoria.

¿Cómo, entonces, podemos ver esa relación? Esa es la pregunta que se realizó la autora, y la respuesta es Forecasts, un esfuerzo para representar estas conexiones tan dispares pero interrelacionadas.

Más allá de pintar a los actores financieros como villanos egoístas, la autora busca ahondar en la investigación: “Cuenta una historia centrada en las personas, acerca de los ingenieros que ven los avances técnicos de la agricultura comercial, los expertos en desarrollo paraguayos que ven una promesa democrática en la inclusión financiera para las comunidades empobrecidas y los banqueros que comprenden la amenaza moral y social del cambio climático planetario”.

El material construye una narrativa alejada de lo que normalmente se considera común en las ciencias sociales. No es el único trabajo de este tipo, pero su importancia reside en la necesidad de la diversificación de soportes para investigaciones y, además, en el foco puesto en la justicia financiera y climática, temas que son cada vez más acuciantes para la sociedad paraguaya.

Caroline Schuster.

Wilfrido y Ñeca

La aproximación de Schuster, como muchas investigaciones, tuvo su primera instancia de desarrollo con contactos en el sector público y financiero local. Desde la mesa de trabajo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera hasta el Banco Central del Paraguay, pasando por asesores, representantes de multinacionales y hasta del Banco Mundial. Todo eso fue muy valioso, pero la idea era contar una historia con personas.

El primer paso para lograrlo, para Caroline, fue acercarse a la compañía que creó un proyecto piloto de seguro frente a sequías destinado a productores de sésamo en San Pedro. A través de ellos llegó a una cooperativa, una de las primeras en tomar este seguro. Incluso acompañó a uno de los trabajadores, Freddy, en su proceso.

Así llegó a don Wilfrido y ña Ñeca, que fueron, para ella, “anfitriones generosos y pacientes maestros”. Caroline afirma que él tiene un talento natural para el drama y para contar historias. Grabaron conversaciones en las que contó sobre su vida en su kokue, sus hijos (que emigraron) y sus problemas con un clima cada vez más impredecible.

Ilustrar una investigación

Enrique Bernardou y David Bueno fueron los encargados de trabajar a partir del guión del cómic. Desde el momento que escucharon cuál sería el tema del libro ya pensaron que podría ser de nicho, pero cuando lo leyeron, su percepción cambió por completo. En palabras de Enrique, cualquier impresión de que podía ser algo pesado o aburrido desapareció cuando aparecieron las vivencias cotidianas, las escenas pintorescas y los momentos en que la línea de la realidad y la fantasía se va borrando.

La presentación de la investigación fue pensada en formato cómic. Las conversaciones sobre sus obras favoritas y un marco interesante de referencias en común hicieron que desde un principio existiera un puente sólido entre Caroline, la guionista, y los artistas. Para David, desde el arte, la adaptación vino de captar una atmósfera que representara bien el tono del guión y los personajes.

Aparte de la documentación de la investigación de campo de Schuster, Enrique y David también tuvieron la oportunidad de expresar sus vivencias como paraguayos e incluso hicieron guiños a la mitología regional con personajes pintorescos. Enrique incorporó simbolismo a través de los distintos animales que aparecen como testigos mudos de todo lo que sucede alrededor de don Wilfrido. Además, incluyeron apéndices donde se explica el significado de cada uno de esos animales en la historia. Hay otro apéndice en donde se retrata a los mitos tradicionales.

Forecasts tiene un fuerte componente de realismo mágico, pero al mismo tiempo se trata de un trabajo científico. Esa mirada se tuvo que defender ante el editor, porque no es algo a lo que el ámbito académico esté acostumbrado en este tipo de trabajos. El equipo consideró que la historia conectaría mejor al utilizar personificaciones de plantas y animales, así como la aparición de los monstruos fantásticos. Explican que la realidad es que, para algunas personas, sobre todo en el campo, no está tan delineada la línea que separa la realidad de la fantasía. El equilibrio se debe en parte a cómo están ubicados los momentos de realismo mágico dentro del guión. Por lo general, en situaciones en las cuales se podría confundir la realidad con la imaginación.

David Bueno. Fotografía: Fernando Franceschelli.

¿Cómo se transmite el cambio climático en las imágenes? “Hoy mismo el aire está saturado de humo en Asunción. En el libro, cuando se nos presenta a David y a mí dibujando las páginas, también hablamos del olor a humo”, dice Bernardou. “Eso fue dibujado en 2020 y cinco años después sigue igual la situación. Resulta fácil retratarlo cuando uno vive día a día sus efectos. La sequía y los incendios aparecen siempre como uno de los miedos más intensos de don Wilfrido, y creo que cualquier paraguayo puede empatizar con eso”, agrega.

David describe la parte técnica, el uso de contraste entre los valores y también el collage de fotografía e ilustración, lo que amalgama la narrativa para que esté visualmente mejor representado el impacto del cambio climático.

Enrique Bernardou. Fotografía: Fernando Franceschelli.

Schuster fue la encargada de bautizar el estilo de David y Enrique como “paraguayan gothic” (gótico paraguayo). Surge a partir de la influencia de Mike Mignola, creador de Hellboy, un favorito compartido entre ambos. Como el cómic salió por completo en blanco y negro, usar muchas sombras y entintado prominente también fue una decisión natural.

El equipo sigue intentando publicar Forecasts en castellano. Quizás este objetivo aún tarde en concretarse. Para ellos, el compromiso como ilustradores sigue firme con lanzar proyectos que tengan tanto visión como emoción, de nuestra situación como sociedad y como humanos.

Forecasts: A Story of Weather and Finance at the Edge of Disaster representa una innovadora fusión entre el arte y la investigación, que desafía los formatos tradicionales de las ciencias sociales al presentar una visión antropológica en forma de novela gráfica. Caroline Schuster, junto a los ilustradores Enrique Bernardou y David Bueno, logra tejer una narrativa profundamente humana que conecta las complejidades del cambio climático, las finanzas globales y las realidades cotidianas de los pequeños productores paraguayos.

Fotografía: Nanu Maldonado (@nanumaldonado).

Recomendados

Sin Comentarios

    Dejar un comentario